Sin duda, el parto es uno de los momentos más hermosos para una mujer, pero en algunos casos es necesario realizar una verdadera intervención con una cesárea. Aquí están las 5 cosas que no sabes sobre la operación.
El parto es sin duda una de las experiencias más intensas para una mujer. Es importante destacar que no todos los partos son iguales. Existen los partos naturales, operativos y por cesárea.
Después de la primera visita al ginecólogo que confirma el embarazo, se proporciona una fecha estimada para el parto. Sin embargo, se recomienda no obsesionarse demasiado. Si la fecha pasa y no sucede nada, no es necesario entrar en pánico: generalmente se espera una o dos semanas antes de intervenir e inducir el parto.

El parto natural (o espontáneo) es aquel que ocurre por vía vaginal sin la necesidad de ayuda médica, como el uso de ventosa para facilitar la salida del bebé o la administración de oxitocina para estimular las contracciones. Si se requiere de estas ayudas, se denomina parto operativo. La otra opción cuando se habla de parto es obviamente la cesárea: una intervención quirúrgica que se debe realizar con absoluta atención.
Parto por cesárea, las 5 cosas que no sabes
La expresión «parto por cesárea» parece derivar del nombre de Julio César, quien, según una leyenda, habría nacido mediante este método.
El parto por cesárea es una intervención quirúrgica en la cual un bebé nace a través de una incisión realizada en la pared del abdomen y del útero materno. Esta operación solo debe realizarse cuando se considere más segura, ya sea para la futura madre o para el feto, en comparación con el parto natural que comienza con la ruptura de las aguas.

El uso de la intervención para realizar el parto puede depender, por ejemplo, de problemas fetales (sufrimiento fetal, presentación de nalgas, etc.) y/o maternos (una o más cesáreas previas, preeclampsia, diabetes gestacional). Las complicaciones más importantes de la técnica incluyen sangrado, infecciones uterinas y lesiones en la vejiga.
Según su tiempo y cómo se realiza, la cesárea se divide principalmente en: electiva, es una cesárea programada o de emergencia, se realiza cuando la mujer ya tiene contracciones debido a un problema que surge durante el trabajo de parto.
Cuando te enfrentas a una cesárea, es bueno saber estas 5 cosas. La anestesia no es epidural, sino espinal. No es cierto que si tienes una cesárea no producirás leche. Se recomienda usar un faja en los 7-15 días posteriores a la intervención. La recuperación no es terrible, es subjetiva. Las pérdidas postparto (loquios) ocurren de todos modos.